Los Chinelos de Morelos
  Comparsas
 
En Tlayacapan, la vestimenta se distingue por su sencillez y elegancia. De acuerdo con algunas versiones, en 1870 Cándido Rojas hizo el primer sombrero con su estilo característico, bordado con estambre, un águila y la leyenda: “Viva la comparsa Azteca”.

Este traje conserva con orgullo su originalidad. El vestido o la bata es confeccionado con popelina blanca y tres tiras del mismo material color azul rey cosidas a la bata: dos en las mangas, una al pecho y tres de las rodillas donde termina el vestido. En la actualidad, los fabricantes de los trajes son Ángel Rojas, Leoncio Pedraza y muchos jóvenes que conservan esta tradición. El volantón en la espalda es confeccionado con la misma tela con dibujos prehispánicos.

Son tres las comparsas de chinelos de Tlayacapan: La Unión, del barrio de Texcalpan; La América, del barrio de Santa Ana, y La Azteca, del barrio del Rosario. Cada comparsa es encabezada por su estandarte: La Unión lleva unas manos entrelazadas; La América lleva el torso de una mujer con un penacho de plumas y La Azteca tiene como símbolo el Calendario Azteca. Hasta hace algún tiempo existía la comparsa La Central.

A un costado del Centro Cultural La Cerería, en el lugar conocido como Plaza del Chinelo, se encuentra un monumento que recuerda a este personaje, labrado en cantera gris por los escultores Aarón Ávila Melchor, Ignacio Tierra Blanca Días y Rutilo Báez Melchor. La escultura se inauguró en el año de 2001.

En Tepoztlán, de acuerdo con Enrique Villamil Ortiz, la vestimenta del chinelo se distingue por su sobriedad y elegancia; la conforman un sombrero de palma cuya copa se forra por dentro con aguja capotera, puntada por puntada. Luego es forrada con terciopelo y en la parte superior se le colocan unos arcos de alambre
ensartados que forman grecas u otras formas. El sombrero está adornado con figuras hechas con chaquira, pedrería de colores y lentejuelas; en la parte inferior se dejan caer algunos colgajos en forma de arcos sobre la máscara y como adorno final se colocan tres plumas de avestruz de diferentes colores.

Los vestidos o batas son de terciopelo de diferentes colores, pero cada pieza es de un solo color seleccionado de manera personal, con ribetes de encaje o de piel de conejo sobre el pecho y los hombros, además del término de las mangas que dan mayor realce a los guantes blancos. El volantón que se luce en la espalda generalmente es pintado al óleo por la familia Villamil, Arturo Guerrero y otros artistas de Tepoztlán.
Por costumbre, las comparsas tepoztecas estrenan banderas cada carnaval; ésta es confeccionada y pintada al óleo sobre tela. Cada una de las comparsas cuentan historias caracterizadas por caricaturas que representan a los animales tradicionales de cada barrio. Sapos, de Santo Domingo; Lagartijas, de San Miguel; Hormigas, de La Santísima; Cacomixtles, de Santa Cruz: Alacranes, de San Sebastián; Tlacuaches, de San Pedro; Gusanos de maguey, de Los Reyes, y Totomaxtleros, de San José.

Por su parte, el traje del chinelo de Yautepec se distingue por un sombrero alto, bordado con diferentes figuras de chaquira y lentejuela, rematado con plumas de avestruz de colores; utilizan máscaras de tela de alambre decoradas con bigotes y barbas en forma de pico. Los vestidos son de terciopelo de colores con vistosos adornos; finalmente el volantón es bordado con lentejuela y chaquira con diferentes figuras. En la actualidad, los trajes más adornados son los confeccionados por Chano Barrios Meza y sus hermanos; los familiares del profesor Diego Bastida, Adrián Jiménez Guzmán, entre otros.

En Yautepec son cuatro las comparsas que llenan de alegría y colorido su carnaval. La Unión y Reforma, del barrio de Santiago; La nueva Aurora, del barrio de San Juan; La Unión y Paz, de Rancho Nuevo, y la Cajigal, de la colonia con el mismo nombre.

El Museo del Chinelo, una iniciativa ciudadana, tiene su sede en Yautepec. Aquí se encuentran diversos materiales que ilustran toda esta expresión de la cultura popular. Los visitantes pueden apreciar diferentes escritos, fotografías, trajes, banderas y otras piezas relacionadas con los orígenes del carnaval.
 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis