Los Chinelos de Morelos
  Bandas
 

Los chinelos, un rostro muy propio de todas las fiestas morelenses. Se distinguen por sus vestidos ricamente decorados con lentejuelas y chaquira de colores, así como por su sombrero en forma de cono totalmente bordado y adornado con perlas de fantasía; dejando en manifiesto su ascendencia árabe - española. Existen diferentes opiniones con respecto al origen del chinelo se cree que Tlayacapan es la cuna del disfraz y de la música. Posteriormente esta tradición se extendió a otros pueblos como el de Tepoztlán y Yautepec. Chinelo se deriva de la palabra náhuatl que significa disfrazado.

 

Se dice que su origen se remonta aproximadamente al año de 1870, cuando un grupo de jóvenes observaba que los españoles se reunían para comer y beber sin medida justo antes de iniciarse la cuaresma. Al no poder reunirse con ellos decidieron divertirse por su cuenta. Al son de botes viejos, gritos y silbidos gritaron por las calles tapándose la cara con un pañuelo y vestidos con ropa fea y vieja, de esta manera se ganaron el nombre de huehuenchis. Tradicionalmente, a partir de entonces participan en esta fiesta mujeres, niños y ancianos, que la celebran al iniciarse la cuaresma de cada año, la fiesta inicia el domingo y finaliza el miércoles de ceniza; desde luego la verdadera fiesta es el día anterior al miércoles de ceniza. Durante los primeros años no existían sones para el baile, acompañaban el brinco silbando. No es sino hasta 1872 que se organiza la primera banda de música integrada con dos violines y una tambora. Posteriormente se integró una banda de música muy famosa conocida por la banda de Los Alarcones.

 

Actualmente la banda de música de Tlayacapan es una de las instituciones culturales más importantes del estado ya que es la única que cuenta en su archivo desde el año 1872. Con el paso del tiempo el chinelo cambia el pañuelo por una máscara con barba encorvada hacia arriba, bigotes exagerados, el batón representa un traje de mujer, esta era una manera de burlarse y ridiculizar al español ya que los nativos eran maltratados, humillados y explotados por ellos. El sombrero se bordaba con dibujos de chaquira y canutillo, de preferencia con motivos aztecas como águilas, caballeros águilas, grecas, calendarios, flores, macetas y mariposas. Las máscaras y las banderas de las comparsas simbolizan el espíritu del Chinelo; sus máscaras de alambre los representa de diferentes edades y las figuras de sus banderas hablan de la unidad de América mestiza.
 
  Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis